sábado, 28 de marzo de 2009

domingo, 22 de marzo de 2009

¿Por qué la Crisis?

La crisis en sí, se podría decir que empieza el Jueves 9 de Agosto del 2007, tras un proceso que demuestra lo desastroso del juego especulativo. En un principio se le llamo “Crisis de las hipotecas subprime”, las cuales son hipotecas que se les entrega a gente de pocos recursos para que tengan una vivienda, y significan un riesgo alto como inversión ya que esta misma gente de pocos recursos quizás no tenga el dinero para pagar (sin embargo, necesitan obviamente un lugar donde vivir).

A esta gente humilde se le ofrecía el poder tener un hogar, y al principio pagar un interés bajo que después iría subiendo, esto al parecer sonaba bastante conveniente… ¿Pero que paso? Como las deudas hipotecarias, o cada deuda a una identidad bancaria con un crédito en específico, son un producto de transacción, los bancos pensaron que estas deudas eran muy riesgosas, así que las vendieron como producto de inversión en Wall Street.

Leer más

Clase Media: La mentira de los ricos.

Se suele hablar mucho de “clase media”, pero poco se sabe de la real clasificación que se usa para catalogarnos como tales. Lo que si se sabe, es que en chile el 10% de la población gana el 45% aproximadamente de las ganancias de chile, mientras que el 60% apenas tiene menos del 40 % para vivir. Se dice que en chile tenemos un nivel de pobreza del 12% solamente, pero se mide la pobreza por quienes tienen menos de 40 lucas para vivir al mes… Pero si midiéramos la pobreza como en España (para unas cosas somos súper “desarrollados”, pero para otras usamos métodos estadísticos usables en África) el 65% de chile sería pobre o más, ya que el método español es el de declarar pobre a todo aquel que gane menos de la mitad del PIB per capita.

E.R. - UCh. / S.O.D - V.J.

Leer más

Población Villa los Jardines: Algo de historia

He de ser sincero, la historia que intento describir a muy grandes (y quizás vagos) rasgos no la viví, simplemente la conozco por la memoria histórica de mi familia. La villa en la que habitamos o la que variadas veces caminamos, tiene un legado no tomado en cuenta, un pasado de lucha popular.

Allá por el 70’ por una necesidad real de trabajadores del ex Instituto Bacteriológico, se realizó una toma de aproximadamente una manzana de casas básicas desocupadas hacía ya un año. La toma se expandió pasados los días habiendo una toma de los blocks (entre Ramón Cruz y Rodrigo de Araya) que aún estaban en construcción. Fue una necesidad producto de las desigualdades del capitalismo que se le dio una solución directa, en oposición a los intereses de los ricos!

Leer más

El truco de la tele: Lo que la pantalla oculta.

Partamos con la idea de que la televisión no expande nuestro conocimiento. En realidad, este aparatito, que parece tan inofensivo en nuestro hogar, es una verdadera maquina de manipulación de masas. No pensamos con ella, sino más bien, acumulamos el discurso que esta nos entrega frente a la realidad.

Debido a esto, ya no solo nos detenemos a contemplar la montaña, o escuchar el silencio de un bosque, sino que ahora gracias a la televisión, lo podemos hacer en la “comodidad” de nuestros hogares. Este medio tecnológico no es positivo para nuestra existencia, ya que gracias a este, dejamos de lado cosas tan esenciales como la amistad, la conversación, la motivación, etc. A continuación, mostraremos algunas razones por las cuales optamos por incentivar el apagar la televisión.

Leer más

¿Qué es 'Iniciativa Popular'?


El Grupo Iniciativa Popular, es una organización territorial de base, compuesta por personas pertenecientes a la clase trabajadora. Nuestro fin es generar movilidad social y “poder popular” en el sentido de autogobierno, dentro de un espacio territorial en concreto. Con la idea de autogobierno, se desprende que estamos convencidos que las organizaciones sociales son las que de forma directa deben hacerse cargo de sus intereses.

La Organización, no se declara participe o heredera de ninguna ideología o corriente política en especifico, sin embargo, si se considera heredera de las experiencias históricas que el conjunto oprimido de la humanidad han acumulado alrededor de distintas luchas.

Nuestro objetivo, como ya se mencionó es el desarrollo de autogobierno y movilización de un sector territorial en particular (ya que los territorios tienen la característica de ser el sector de convergencia de todas las luchas) como también tenemos en cuenta la necesidad de generar lucha social a nivel general a favor del conjunto de los oprimidos.

Autonomía: Creemos que la única forma efectiva y sólida de trabajar, es a través de la independencia del trabajo social y la lucha popular. Independencia de privados, del Estado o de partidos políticos.

Sentido de Clase: Reconocemos dos grandes conglomerados sociales dentro de la sociedad capitalista: la clase trabajadora y los ricos (dueños de grandes empresas o corporaciones, además de la clase política gobernante).

Los ricos, los empresarios, los políticos, son los que mantienen las injusticias y la corrupción que nos aquejan todos los días, son los que defienden la represión del sistema y los culpables de las paupérrimas condiciones en las cuales están nuestros barrios, estos que se alimentan del trabajo (y de los impuestos) de la gente común, no les interesa generar cambios reales, ya que al hacerlo perderían privilegios, por lo tanto, nuestros intereses, y nuestra lucha es contraria a la de ellos, es contraria a su dominación en todos los ámbitos: social, económica, ecológica, de genero (ellos son los que establecen normas que humillan a la mujer, por ejemplo, que gane menos haciendo el mismo trabajo que un hombre), etc.

Contrarios a la explotación: Reconocemos que la vida contemporánea de la clase trabajadora (a la cual pertenecemos) es prácticamente una mercancía, y es esto es por la explotación de ricos y poderosos. Por lo mismo nos sentimos en oposición a la explotación, y por lo tanto al capitalismo.

Autogestión: Reivindicamos la autogestión en el sentido de que buscamos la puesta en practica del autogobierno o “poder popular”, ya que creemos que la única forma de hacernos dueños de nuestra existencia es a través de la directa relación con esta. Lo que quiere decir que debemos lograr quebrar el paternalismo del gobierno hacia nosotros (y a la vez así quebramos su control), para que desde nosotros (clase trabajadora) nazca el poder de decisión y acción, con el cual resolver los problemas que nuestra comunidad, sin interferencias de los candidatos del momento, ni del estado policial.

Cuando logremos generar esa independencia, cuando logremos establecer las formas de ayudarnos mutuamente con la producción de nuestros propios recursos, se sentaran las bases del autogobierno, y de los primeros pasos a nuestra libertad.

Horizontalidad: Nuestro método organizativo es a través del “igual a igual”, nadie decide por el otro, todos juntos tomamos las decisiones y nos hacemos parte integra de las decisiones. Por lo mismo queremos llevar esta forma de organizarnos al resto de nuestros hermanos de clase, levantando en lo práctico: organizaciones de base.

Método directo: Con esto nos referimos a que buscamos un accionar directo en los conflictos y objetivos que nos propongamos como sector de la clase, haciéndonos independientes de organismos mediadores.

Grupo ‘Iniciativa Popular’